Redes y espacios
Todo espacio real puede ser posible y todo espacio posible puede ser real, dependiendo de la forma de pensarlos, percibirlos o activarlos.
“Artistas en Red” da título a la primera exhibición realizada por RedGalería en una plataforma fuera de la Web. La muestra es consecuencia natural de un proyecto de galería que plantea una situación espacial de exhibición en Internet, y no una página online o un espacio analógico o físico a veces llamado equivocadamente sitio “real” en oposición a la virtualidad atribuida al medio digital en su conjunto.
A la inconmensurable expansión aérea de Internet, en donde www.RedGaleria.com respira con sus salas en su modo “online”, la acompaña durante noviembre y diciembre una expansión específica, instalada en las salas y cuartos del hotel Boquitas Pintadas, espacio en el que se generaron no pocas muestras un tiempo atrás. RedGalería activa nuevamente dicho sitio con una exhibición que podríamos adjetivar como “offline”, en el sentido de que las fotografías, pinturas, dibujos y obras digitales que la componen, se ven en las paredes de ese espacio en vez de estar en las salas de la galería en Internet.
El caso es que cualquiera sea la manera de recorrer una exhibición -en la Web o fuera de ella, de a pie o a través de una pantalla de computadora- la recepción de la obra está delimitada según las posibilidades de captación de cada entorno y el alcance de los propios sentidos, conformando una membrana real que se puede expandir y superar desde el imaginario propio del sujeto y también dada su capacidad de disfrute. Digamos que cambia la estructura de cada lugar pero que la dinámica se hace de algún modo semejante. Hay un mismo sujeto receptor y se repiten las acciones. Entrar al sitio, percibir. Recorrer el espacio, detenerse. Mirar, volver a la obra anterior. Leer el título y otros datos. Seguir. Cambiar de sala.
Otro factor relevante es el contenido expositivo. En este caso, la muestra organizada por Santiago Bengolea, creador y director de RedGalería, no plantea un tema o hilo conductor determinado. Hay sí una selección conciente de obras de un grupo de artistas variado, integrado por Sergio Avello, Marta Calí, Juan José Cambre, Leandro Cappadona, Natalia Festa, Albano García, Mónica Giron, Gabriel Grippo, Pompi Gutnisky, Anna- Lisa Marjak, Matías Méndez, Alejandra Padilla, Matías Perego y Facundo de Zuviría. Aunque distintos en trayectorias y propuestas, existe implícitamente un diálogo desde un lugar que no es obvio ni constante. Por ejemplo, varias de las obra presentan temáticas urbanas; arquitecturas en escorzo apareciendo lateralmente en la composición dejando espacios circundantes de importancia. La idea de paisaje se aplica al ámbito de la ciudad pero también a las figuras de otros de los trabajos de la muestra que condensan fuerza en su simbología alegórica de una sensación o personaje. Pero, y por sobre todo, está la idea de la Red.
Como bien lo dice su título, la muestra plantea una red formada por muchas líneas sin recorridos ni conexiones exactas. Más aún, durante el transcurso de “Artistas en Red” se harán dos ferias que agregarán temporalmente más trabajos de artistas, objetos de diseño, desfiles de moda, música en vivo. Se suman nuevamente redes, o más bien se extiende la red original a través de formas de enlaces que unen obras sin juntarlas, y que delicadamente las acerca.