Mitos y Sincretismos en FNA
Mitos y Sincretismos en el Fondo Nacional de las Artes
Con títulos tan extensos, amplios y enunciativos, con diversas fugas de significación posibles, uno se pregunta si es necesario acompañarlo además con una construcción discursiva que lo aborde, o si no sería más efectivo y menos invasivo dejarlo
en sí como único texto. Abierto.
Es inabarcable, afortunadamente, la variedad de recorridos por los que transitan y derivan las producciones artísticas hoy en nuestro territorio, geográfico y simbólico.
Artistas argentos que ensayan y realizan un tránsito sinuoso e inestable por bordes desdibujados y difusos.
Una omnipresente mixtura, un imaginario sincrético, una poética contaminada, abarrotada de disímiles símbolos y signos, parecen ser constitutivos de la mayoría de los abordajes
y prácticas artísticas argentas, y de América latina. Con el Barroco en el cuerpo, desde hace cinco siglos, pero mestizo, nunca puro. Algunos artistas, pocos, trabajan el
desprendimiento, el cómo sacárselo del cuerpo. Unos logran un temporal distanciamiento. Otros artistas lo asumen, lo transitan, lo exploran, lo hablan, los atraviesa aún cuando sean conceptuales, devienen barrocos-argentos-contemporáneos.
FNA (Fondo Nacional de las Artes)
Alsina 673