La idea clásica de la pintura reemplazada por lona industrial
Las piezas que integran esta exposición conforman su más reciente serie de trabajos bajo el nombre de Argentine Suite. Este proyecto resulta el final de una investigación pictórica profunda cuyo comienzo está directamente relacionado con la llegada de la artista a Buenos Aires hace 8 años.
Esta serie de trabajos juega con la idea clásica de la pintura donde el tradicional lienzo blanco es remplazado por varias capas de lona industrial de colores. Esto le permite a la artista componer cromáticamente, pintar si se prefiere, por medio de la sustracción y no de la adición de material, o como lo autodenomina Mosel: cutout, que resulta ser su gesto distintivo, una especie de marca registrada alrededor de la cual elabora toda su obra desde que abandonó las herramientas tradicionales del pintor hace varios años.
Texto curatorial: Julián León Camargo
La muestra inauguró el Jueves 10 de mayo de 2018 en Gachi Prieto Gallery (Uriarte 1373 - CABA)
¿De qué hablamos cuando hablamos de pintura?
Por siglos, la pintura se adhirió a su soporte obediente y silenciosa, mientras el artista la aplicaba con pinceles y espátulas -e incluso con sus propios dedos- abriendo ventanas hacia otras realidades que, en mayor o menor medida, guardaban contacto con la nuestra. Así, la pintura emprendió su derrotero, partiendo de una mímesis rigurosa y respetuosa de reglas y convenciones hasta tornase suelta y gestual, para finalmente darle la espalda a la realidad y adentrarse en un profundo soliloquio. En un punto de este itinerario, una figura-faro como la de Lucio Fontana se cruzó por su camino, y con sus desafiantes tajos y agujeros abrió -de una vez y para siempre- el abismo del más allá. Abierto el abismo, creada una dimensión más allá del cuadro-ventana, la libertad de concebir la pintura (el arte) a través de cualquier medio estaba conquistada. Esta misma libertad es la que exudan las obras de Kirsten Mosel y la impulsan a interrogarse acerca del lugar físico y mental de la pintura en la actualidad.
La pregunta sobre el lugar de la pintura –en nuestra mente, en nuestra sensibilidad- se activa ante las obras de Kirsten, dándonos la sensación de que la artista ha retirado delicadamente la piel de la pintura, separando la capa pictórica del soporte, para manipularla con destreza y hacerla hablar, modulando poéticamente, una nueva lengua. ¿De qué hablamos cuando hablamos de pintura hoy? ¿De una forma de pensar, de un lenguaje expandido que no sólo experimenta y se emparienta con otros lenguajes sino que se explora y reinventa a sí mismo constantemente? ¿De una actitud, de un posicionamiento? De todo esto y de muchas otras cosas. Sorteada la amenaza de su muerte, la pintura nos presenta hoy un caleidoscopio de propuestas que nos exige redefinirla cada vez que la abordamos, que nos invita a pensarla y disfrutarla a partir de sus múltiples rostros, a descubrirla en sus nuevas reencarnaciones.
Extracto de texto redactado por Florencia Battiti
- Sábado, 02 de junio a las 17 hs.
Esto es pintura? Charla con la artista y con Andrés Sobrino y Julián León Camargo.
Sábado, 16 de junio a las 17 hs y 18 hs
Argentine Suite, activación musical (Dirección: Daniel Vallejo). Cierre de la muestra.