Sobre la posibilidad de habitar una palabra. Ivan Argote en Malba

Ternura Radical. Iván Argote en Malba desde el viernes 23 de noviembre de 2018 hasta el lunes 18 de marzo de 2019.

¿Cómo enunciar un espacio que, en principio, no existe? En Ternura radical, el artista Ivan Argote sugiere un número de posibilidades para construir y habitar una espacialidad sólo mediante el lenguaje. Formula una palabra, el ‘chafleo’, una invención, a la que dotará de sentido a partir de la conjugación en un sitio a su vez inventado, ‘La plaza del chafleo’.




‘Chafleo’ del verbo ‘chaflear’, una palabra que no quiere decir nada, advierte Argote. Todas las palabras son, en cierto modo, metáforas, y en la tarea por nombrar aquello que no existe, asignar un significado es hacer viable su articulación dentro de una categoría. Entonces, ¿Cuál es, o son, las categorías sobre las que ejerce territorialidad el chafleo? En la serie de videos que articulan la muestra y que se suman a las intervenciones de las piezas en sala que alternan entre los conceptos de instalación y escultura, sin definirse enteramente por ninguno, el artista arriesga sus interpretaciones para precisar el significado del ‘chafleo’ a partir de todas las posibilidades de acción que pueden darse en el contexto de una plaza, las que podrían llegar a considerarse usuales, las que no lo son tanto. Así el chafleo, en palabras de Argote, puede ser las ‘manifestaciones infantiles, en las cuales se empodera la voz de los menores y se promueve el desarrollo del pensamiento crítico y analítico’ o bien, porqué no, el chafleo sea una ‘tipología de beso en el que se tocan u oprimen dos o más lenguas haciendo movimientos circulares de derecha a izquierda’.

La plaza, así como la calle, son considerados espacios públicos por excelencia, donde la ciudadanía tiene su lugar. Ambos espacios se transitan y habitan, aunque sea momentáneamente, a modo de utopía democrática con espíritu de igualdad. La distinción de clase es inviable en el concepto mismo de estos espacios donde lo heterogéneo, la otredad, se develan - o bien incluso se revelan-. En las plazas la autonomía es la pauta para los encuentros y desencuentros, para las corridas, los juegos, el baile, los besos, el fútbol amateur, la multiplicidad de voces, los libros leídos a la sombra, para las protestas y manifestaciones por lo que se cree justo. En definitiva, la plaza es el lugar donde se ejerce la apología por la coincidencia y la confluencia con otros. En Ternura radical se logra esbozar una reflexión arquitectónica, una lectura de los espacios y del hacer, de formas de actuar, que le pertenecen a la noción de ciudadanía. Después de todo, la fundación de ciudades implicó casi siempre la existencia de una plaza, centros de los que irradia la vida urbana.

La plaza es de las masas, así como el lenguaje le pertenece al pueblo. Este último evoluciona, nace, se reproduce, y se lo olvida y muere si decae su uso. El lenguaje es una criatura viviente, mutante. Argote nos lo recuerda a través de las memorias de plazas de Camerún y Buenos Aires en las que mediante el relato del artista, se reponen las situaciones olvidadas por las cuales aquellas plazas adquirieron sus respectivos nombres.

Los espacios y las palabras señalan. Una palabra, como una categoría, traza una frontera, delimita un territorio que le pertenece a partir de su significado. En todo caso, en el lenguaje estas fronteras y categorizaciones poseen la característica de ser flexibles, se pueden transgredir, admiten ser invadidas, cuestionadas y trastocadas, cargadas de nuevas representaciones. Una palabra, al fin y al cabo, es la (re)presentación de una simbología, y en este caso la estructuración de esta última propuesta por el artista bajo la palabra ‘chafleo’. Quizás, y finalmente, el ‘chafleo’ pueda definirse mejor por aquello que no es, que por todas las posibilidades que lo contiene, una concatenación de interpretaciones que no conoce el punto final y es justamente allí donde radica su riqueza. Como Argote nos propone, el ‘chafleo’ pueda suponer ‘dar significado a palabras nuevas’. Tal vez, ninguna de las anteriores denominaciones. Tal vez, otras.







Hasta el lunes 18 de Marzo de 2019 en MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415 - CABA) @malba


compartir
Con el apoyo de