Estado de situación. El territorio de los posibles e imposibles en relación a la palabra, sus resonancias y sus silencios
Se afirma que estas salas no están vacías. Cuando se hace silencio,
el espacio se llena de sí mismo: se reactualizan sus memorias.
Se diría, entran en ejercicio otras política(s), otros arte(s),
otros deseo(s), otros territorio(s), otros imaginario(s).
El arte expande los límites de lo posible.
Muestra colectiva que reúne un conjunto de obras, cuya apuesta poético-política explora el territorio de los posibles e imposibles en relación a la palabra, sus resonancias y sus silencios.
Participan:
Cromoactivismo, Gabriela Golder, Enrique Jezik, Magdalena Jitrik, Leticia Obeid, Daniel Ontiveros, Cristina Piffer, Luis Pazos, Santiago Porter, Estefanía Santiago y Hugo Vidal.
Del 13 de julio hasta el 29 de septiembre de 2019 en CC de la Memoria Haroldo Conti (Av. Del Libertador 8151 CABA)
ACTA (S/nº): texto DIS PA RA DO R
En el día de la fecha, en las instalaciones de la ex ESMA, en la Ciudad de Buenos Aires, siendo la hora exacta que marca la pantalla de su teléfono celular y/o rolex robado, las partes, las obras y el resto de lxs participantes reunidxs en las salas 1, 2, 3, 4 y 5 del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti acuerdan labrar este Acta s/Nº a fin de analizar el Estado de Situación. Luego de extensas deliberaciones se acuerdan los siguientes ítems - disparadores:
PRIMERO: Se atiende entre lxs intervinientes interrogar los términos de este Acta (ergo): ¿Qué tipo de documento se debería elaborar?, ¿Uno acerca de lo visto y oído en estos años?, ¿Un Acta que certifique la existencia misma de este espacio? Una de las partes subraya la necesidad de enumerar las estrategias de supervivencia. Por eso mismo, se convoca a lxs miembros de esta junta a dejar constancia de lo acontecido en estas salas. Incluso, se propone incluir un recuento de las conversaciones y discusiones que se entablaron en clave de alerta en estos años: ¿será que, sin saberlo, se habrá ido conformando un corpus de Resistencias?
SEGUNDO: Otra de las partes afirma que el presente documento debe ser consignatario de diferentes Crónicas de las Desobediencias. Aquellos discursos que se alojaron y se sintieron extrañamente en casa— aunque resulte inoportuno llamar “casa” a un ex campo de concentración—.
TERCERO: Lxs escribas redactan este salvoconducto como una ficción, una evidencia absoluta e irrefutable de lo que se manifiesta en este lugar: en los huecos, en los muros del antes y del ahora, en su vacío y en las derivas posibles de esta palabra: vacío-vaciado-vaciador- vaciamiento. Universo de lo incompleto.
[Pero existe el resto, lo que queda.
Aún se puede hacer y decir]
CUARTO: Entonces, de acuerdo con el orden del día, las palabras ocupan las salas.
Se deja por escrito la presente Acta; se inaugura esta Acción Urgente como denuncia.
QUINTO: ¿Se podría escribir un relato pormenorizado de la historia de este lugar? La urgencia no lo permite. Pero sí se deben suscribir las deudas contraídas.
[Sin artistas no hay espacio]
SEXTO: Se afirma que estas salas no están vacías. Cuando se hace silencio, el espacio se llena de sí mismo: se reactualizan sus memorias. Se diría, entran en ejercicio otras política(s), otros arte(s), otros deseo(s), otros territorio(s), otros imaginario(s).
El arte expande los límites de lo posible.
Las partes acuerdan e interpelan que:
- ¿Cómo salimos de este pozo?
- Quién paga los platos rotos?.
- Dispersas las fuerzas se debilitan
- Vivir significa desobedecer
Firma:
Nosotros
los otros